top of page

Glosario económico

A

Aduana: son oficinas públicas administrativas establecidas en los lugares de acceso o salida del país, dependientes del servicio de administración tributaria, perteneciente a la secretaría de hacienda, con facultades para recaudar impuestos y demás derechos que se hallen a su cargo, fiscalizar la entrada y salida de mercancías y hacer cumplir las leyes que a este ramo se refieren, y las que le son conexas, como las de salubridad, comunicaciones,
migratorias, etc.

Afore: es una empresa financiera mexicana, especializada en administrar e invertir el ahorro para el retiro y voluntario de millones de trabajadores afiliados al instituto mexicano del seguro social (imss), procurando el mayor rendimiento posible durante el ciclo de inversión de los recursos. Anteriormente el imss tenía una sola cuenta colectiva, sin obtener rendimientos. En julio de 2007 empezaron a operar las afore (administradoras de fondos para el retiro) con la finalidad de ofrecer cuentas personales.

Agentes económicos: se refiere a la clasificación de las unidades administrativas, productivas o consumidoras que participan en la economía; en cuentas nacionales se consideran agentes económicos a las familias, empresas, gobierno y el exterior. En el caso de las transferencias, los agentes económicos son: empresas públicas, empresas privadas, organismos descentralizados, productores de mercancías, instituciones de seguridad social, instituciones privadas sin fines
de lucro estados, municipios etc.

Ahorro: es la cantidad monetaria excedente de las personas e instituciones sobre sus gastos. Es el ingreso no consumido, es decir la diferencia entre el ingreso y el consumo.

B

Balance económico: resultado positivo (superávit), o negativo (déficit), de la confrontación entre los ingresos y los egresos del gobierno federal y de las entidades paraestatales de control presupuestario directo e indirecto.

Balanza comercial: es la parte de la balanza de pagos que contempla las importaciones y exportaciones de mercancías o bienes tangibles. Se utiliza para registrar el equilibrio o desequilibrio en el que se encuentran estas transacciones respecto al exterior y se expresan en déficit o superávit; el primero cuando son mayores las importaciones; y el segundo cuando son mayores las exportaciones.

Banca comercial: se denomina así a las instituciones de crédito autorizadas por el gobierno federal para captar recursos financieros del público y otorgar a su vez créditos, destinados a mantener en operación las actividades económicas. Por estas transacciones de captación y financiamiento, la banca comercial establece tasas de interés activas y pasivas.

Banca de desarrollo: instituciones que ejercen el servicio de banca y crédito a largo plazo con sujeción a las prioridades del plan nacional de desarrollo y en especial al programa nacional de financiamiento del desarrollo, para promover y financiar sectores que le son encomendados en sus leyes orgánicas de dichas instituciones. Por ejemplo nacional financiera (nafin).

Banca: se denomina con este término a la actividad que realizan los bancos comerciales y de desarrollo en sus diferentes modalidades que conforman el sistema bancario y constituyen instituciones de
intermediación financiera.

Banco de consumo: se denomina de esta manera a los bancos que se enfocan sólo a las personas y por ello los productos que ofrecen están referidos a cuentas corrientes, tarjetas de crédito y créditos de consumo.

Banco: intermediario financiero que cuenta con autorización específica para realizar captación de recursos del público en general para su posterior colocación en el público o los mercados financieros.

Bienes de consumo: son todas aquellas mercancías producidas por la sociedad en el territorio del país o importadas para satisfacer directamente una necesidad como: alimentos, bebidas, habitación, servicios personales, mobiliario, vestido, ornato, etc.

Bienes y servicios.

Bolsa de valores: institución que tiene por objeto facilitar las transacciones con valores y procurar el desarrollo del mercado respectivo; establecer locales, instalaciones y mecanismos que faciliten las relaciones y operaciones de valores; proporcionar y mantener a disposición del público, información sobre los valores inscritos en la bolsa, los listados del sistema de cotizaciones y las operaciones que en ella se realicen. En méxico la única autorizada es la bolsa mexicana de valores.

Bono: es un instrumento emitido por un prestatario que lo obliga a realizar pagos específicos al tenedor a lo largo de un periodo específico de tiempo. Los bonos pueden tener diversas características y el emisor puede ser desde un gobierno soberano hasta un corporativo.

Bruto: cuando hablamos de monto “bruto” nos referimos al valor total de éste, sin aplicarle ningún tipo de descuento, es decir, nos referimos a la cantidad intacta. Por ejemplo, el sueldo bruto es aquel monto íntegro en el que aún no se le han descontado los impuestos, jubilación, etc.

C

Canasta básica: conjunto de bienes y servicios indispensables para que una persona pueda cubrir sus necesidades básicas mediante uso de su ingreso. En méxico se utiliza la canasta básica para poder realizar el cálculo de la inflación.

Capital: total de recursos físicos y financieros que posee un ente económico, obtenidos mediante aportaciones de los socios o accionistas destinados a producir beneficios, utilidades o ganancias. Riqueza que se destina a la producción.

Casa de bolsa: entidad financiera privada autorizada para actuar en el mercado de valores. Su finalidad principal es la de auxiliar a inversionistas en la compra y venta de diversos tipos de títulos mercantiles tales como bonos, valores,
acciones, etc.

Centro cambiario: las personas físicas o morales que única y exclusivamente realizan con divisas las operaciones siguientes; i) compra, venta y cambio de divisas, ii) de cheques de viajero, iii) piezas metálicas acuñadas y iv) documentos a la vista denominados y pagaderos en moneda extranjera a cargo de entidades financieras. Todas estas actividades hasta un monto no superior al equivalente de diez mil dólares diarios de los estados unidos de américa por cada cliente.

Consumo: comprende las adquisiciones de bienes y servicios de la administración pública y del sector privado, destinadas a la satisfacción de sus necesidades inmediatas.

Costo: es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la prestación de un servicio.

Coyuntura económica: conjunto de elementos económicos que configuran la situación presente de un país. Es aquella situación en que convergen o se acumulan factores que propician la expansión, continuación o estancamiento de la actividad económica. Describe la evolución de la economía en intervalos temporales menores a un año, mediante la estimación de las principales variables macroeconómicas

Crecimiento económico: incremento del producto nacional sin que implique necesariamente mejoría en el nivel de vida de la población. Aumento de la producción de bienes y servicios de una sociedad en un periodo
determinado.

D

Deflación: fenómeno económico consistente en el descenso general de precios. Constituye la situación inversa de la
inflación.

Demanda agregada: todo lo que se demanda en el mercado de un país durante un determinado período de tiempo.

Demanda: cantidad de bienes y servicios que los agentes económicos desean y pueden comprar a un precio dado en un periodo determinado. En teoría la demanda y la oferta son los dos componentes básicos que fijan el precio de los

Desarrollo económico: transición de un nivel económico concreto a otro más avanzado, el cual se logra a través de un proceso de transformación estructural del sistema económico a largo plazo, con el consiguiente aumento de los factores productivos disponibles y orientados a su mejor utilización; teniendo como resultado un crecimiento equitativo entre los sectores de la producción. El desarrollo implica mejores niveles de vida para la población y no sólo un crecimiento del producto, por lo que representa cambios cuantitativos y cualitativos.

Desempleo: situación de uno o varios individuos que forman parte de la población en edad de trabajar y con disposición de hacerlo, pero que no tienen una ocupación remunerada; es decir, no desempeñan actividad económica alguna.

Deuda externa: las deudas que un país tiene con entidades extranjeras, incluyendo tanto la deuda pública (contraída por el estado) como la deuda privada (contraída
por los particulares).

Deuda interna: la deuda interna es el total de pasivos del gobierno federal pagaderos dentro del país. Estos se derivan principalmente de la colocación de valores gubernamentales, así como de la banca de fomento y desarrollo, arrendamientos, y recursos del sar.

Deuda: cantidad de dinero o bienes que una persona, empresa o país debe a otra y que constituyen obligaciones que se deben saldar en un plazo determinado. Por su origen la deuda puede clasificarse en interna y externa; en tanto que por su destino puede ser pública o privada.

Devaluación: reducción del valor de la moneda nacional en relación con las monedas extranjeras

Dinero: es el equivalente de todos los bienes y servicios de una colectividad. Por su aspecto externo puede ser moneda cuando es de metal, o billete cuando es de papel o polímero.

Divisa: cualquier moneda o efecto mercantil (cheques, giros, letras de cambio, órdenes de pago y derechos especiales de giro) aceptado internacionalmente como medio de pago.

E

Economía: rama de las ciencias sociales que trata de la producción, distribución y consumo de los bienes y servicios.

Eficiencia económica: la eficiencia con la cual un sistema económico utiliza los recursos productivos a fin de satisfacer sus necesidades. Se refiere al uso de los recursos a fin de maximizar la producción de bienes y
servicios.

Egresos: erogación o salida de recursos financieros, motivada por el compromiso de liquidación de algún bien o servicio recibido o por algún otro concepto. Desembolsos o salidas de dinero

Emisión: acto de crear nuevos títulos, sean acciones, obligaciones, fondos públicos, pagarés, etc. Acto de emitir valores de una empresa. Conjunto de valores que una emisora crea y pone en circulación.

Erario: conjunto de haberes, bienes y rentas pertenecientes al estado. Por ende es un pleonasmo decir “erario público”, pues todo erario es público, o sea del estado.

Es el proceso económico, consistente en la compra o gasto que se hace en los bienes y servicios para satisfacer las necesidades de las familias, las empresas y el gobierno.

Estabilidad de precios: la estabilidad de precios se define como una situación en la cual, en promedio y a medio plazo, los precios ni suben ni bajan, de modo significativo.

Exportación: aquella actividad comercial a través de la cual un producto o un servicio se venden en el exterior, es decir, a otro país o países.

Proximamente de la F a la Z
bottom of page